La Liga

Así será la nueva 'Ley Wenger' que se empezará a implementar a partir de la próxima temporada

El fútbol mundial empezará a cambiar respecto a las posiciones adelantadas

Por Renato Perez

Arsène Wenger (Foto: X)
Arsène Wenger (Foto: X)

A partir de la próxima temporada, el fútbol vivirá una importante revolución con la implementación de la nueva ‘Ley Wenger’, una iniciativa que promete cambiar el enfoque de los entrenamientos y la gestión física de los jugadores en todo el mundo. Esta reforma, promovida por el exentrenador de Arsenal, Arsène Wenger, busca mejorar la salud de los futbolistas y optimizar su rendimiento a lo largo de toda la temporada. Con esta nueva normativa, la FIFA pretende reducir el desgaste físico y evitar lesiones a largo plazo, lo que podría transformar la forma en que los equipos abordan los ciclos de entrenamiento y competencia.

Objetivos de la Ley Wenger

La principal intención de la ‘Ley Wenger’ es equilibrar la carga de trabajo de los jugadores y evitar que los equipos sometan a sus futbolistas a una sobrecarga física, algo que es común en el fútbol moderno debido al calendario tan apretado de competiciones nacionales e internacionales.

Una de las propuestas clave de la ley es la limitación de la cantidad de partidos que un jugador puede disputar de forma consecutiva y, en general, el número total de encuentros en los que debe participar a lo largo de una temporada. Esto no solo incluye competiciones de liga y copas nacionales, sino también partidos internacionales, lo que podría tener un impacto directo en los calendarios de selecciones y clubes.

Menos partidos, mayor protección para los jugadores

Una de las principales críticas al fútbol profesional en las últimas décadas ha sido el ritmo frenético y la sobreexplotación de los jugadores. La cantidad de partidos y competiciones aumenta año tras año, lo que ha provocado un incremento en las lesiones musculares y articulares. La nueva ‘Ley Wenger’ plantea reducir la cantidad de competiciones a las que los futbolistas se ven sometidos, garantizando que puedan tener más tiempo de descanso entre los partidos.

Esto también implicaría una revisión de la estructura de los calendarios internacionales, con un enfoque en garantizar un descanso adecuado para los jugadores entre sus compromisos con sus selecciones y sus clubes. Wenger ha sido uno de los principales defensores de un calendario más racional, señalando que los futbolistas son sometidos a un ritmo imposible de mantener a largo plazo.

Lo que generará la Ley Wengeren en las ligas y competiciones

El impacto de la Ley Wenger podría verse de manera inmediata en las competiciones más exigentes, como la Premier League, LaLiga, la Serie A y la Bundesliga, donde los jugadores se ven obligados a competir durante casi todo el año. Las ligas tendrían que adaptarse a esta nueva realidad, con cambios en la cantidad de partidos por temporada o una reducción en la frecuencia de ciertos torneos. Aunque esta medida podría ser recibida con escepticismo por algunos, especialmente por aquellos que temen que se vea afectada la emoción del fútbol, la mayoría de los expertos y jugadores consideran que la salud y el bienestar de los futbolistas debe ser la prioridad.

Además, la reducción de partidos podría generar una competencia más intensa en los encuentros que se jueguen, ya que los equipos tendrían más tiempo para prepararse físicamente y mentalmente para cada partido. Esto podría mejorar la calidad del juego y aumentar la concentración en las competiciones principales.

La respuesta de la FIFA y la UEFA

La FIFA y la UEFA han mostrado su apoyo a la propuesta de la Ley Wenger, señalando que es necesario modernizar el fútbol para adaptarlo a las nuevas demandas del deporte y garantizar que los futbolistas puedan rendir al máximo nivel durante más tiempo. La implementación de esta ley será gradual, y se espera que se logren acuerdos sobre las modificaciones a nivel internacional, aunque no se descarta que algunas ligas se resistan a ciertos cambios debido a la tradición y la importancia económica que representan los partidos y torneos.


Renato  Perez

Renato Perez

Desde siempre el fútbol me cautivó. Me fascinaba la narrativa que se tejía alrededor de cada partido, la emoción de los fanáticos, la entrega de los jugadores y la maestría de los entrenadores. Esta pasión me llevó a buscar una forma de fusionar mi amor por el deporte con mi vocación por la comunicación, y así encontré el periodismo deportivo.Mi formación académica en ISIL me brindó las herramientas necesarias para convertirme en un profesional integral. Aprendí las bases del periodismo, la reda...

Más noticias